Frente a la pandemia desatada a nivel mundial por el SARS-CoV-2, que ha costado ya casi dos millones de vida desde su inicio, la Sociedad Interamericana de Cardiología a través del trabajo de 66 investigadores llevó adelante un estudio de campo en 13 países americanos de habla hispana: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Chile y Paraguay.
El objetivo del estudio fue establecer el impacto de las condiciones impuestas por la pandemia en el estado de pacientes con afectaciones metabólicas (diabetes, colesterol alto, obesidad) y cardiovasculares (hipertensión arterial, enfermedad coronaria, cardiopatías) pero sin signos de infección. El diseño del proyecto de investigación fue publicado en el Canadian Journal of Cardiology Open. Se consideró que este grupo de pacientes es el de mayor riesgo, ya que previo al COVID 19 estas patologías agrupan el mayor número de muertes en el mundo, y con la pandemia se convirtieron en el grupo de alto riesgo de muerte por infección.
La herramienta utilizada fue una encuesta de 38 preguntas. En una actividad del Consejo ejecutivo de la SIAC presidido por el Dr. Fernando Wyss (Guatemala), se realizó una presentación a cargo del Dr. Ricardo Lopez Santi (Argentina) líder del proyecto junto al Dr. Adrian Baranchuk (Canadá) referente científico, quienes analizaron los resultados que acaban de ser aceptados para su publicación en el Global Heart Journal, revista científica de la Federación Mundial de Cardiología.
RESULTADOS
Fueron encuestados 4216 pacientes con una edad promedio de 60 años y una distribución igualitaria de hombres y mujeres.
Actividad física
Un total de 2611 pacientes (62%) manifestaron realizar actividad física, pero solo 629 (14.9%) cumplían con las recomendaciones de un mínimo de 150 minutos por semana. En aquellos pacientes que habitualmente realizaban actividad física 1601 (61.3%) manifestaron haber realizado menos de lo acostumbrado.
Dieta
Solo 562 (14.7%) de los encuestados refirieron respetar una dieta considerada saludable, por incorporar 4 o más porciones de frutas y verduras al día. De los 1797 que se declararon como consumidores de alcohol el 11.3% refirió haber aumentado la cantidad.
Síntomas psicológicos
La percepción de depresión fue muy frecuente, mostrando relación con el bajo nivel educativo. Dentro del equipo de investigadores un grupo liderado por el Dr. Daniel Piskorz (Argentina) y la Dra. Adriana Puente (México) profundizó el análisis de los pacientes encuestados aplicando una valoración de varios síntomas y estableció que 1590 (37,71%) padecía síntomas de depresión mayor. Este hallazgo fue más frecuente en mujeres, en pacientes que tomaban más de 5 fármacos por día y en aquellos con bajo nivel de actividad física y consumo de frutas y verduras.
Estos resultados han sido publicados en la revista científica Current problems in Cardiology.
Abandono de fármacos
1330 pacientes (31.5%) refirieron problemas para obtener sus medicamentos y 720 (17%) reportaron haber discontinuado alguna medicación. El abandono de tratamientos fue más frecuente en los pacientes con enfermedad cardiovascular declarada, quienes son considerados los de mayor riesgo. La presencia de percepción de depresión aumentó las chances de abandono del tratamiento.
Conclusiones
Los Dres. Lopez Santi y Baranchuk concluyeron que en paralelo a la curva de contagios y muertes por el SARS COV 2, existe otra curva que no ha sido medida adecuadamente que es el empeoramiento de la situación de pacientes con patologías crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria.
Las principales consecuencias se han visto reflejadas en el deterioro de hábitos de vida, como son el bajo consumo de frutas y verduras y la pobre o nula realización de actividad física, situación que ya era preocupante previo a la pandemia. A este impacto esperado por el grupo de investigadores se sumó la alta presencia de síntomas de depresión y abandono de tratamientos, en una proporción no sospechada, lo que establece un alto riesgo de complicaciones en el corto y mediano plazo.